MÉXICO CAMPEÓN de las IDEAS 2025
La REGLA que mide los EGOS, es una herramienta pedagógica, que nos hace REFLEXIONAR sobre los diferentes HOMBRES y MUJERES FABULOSAS que han dejado un LEGADO a la HUMANIDAD y saber los que actualmente EXISTEN.
Tanto en la parte del ALTRUISMO, La PAZ y el AMOR como también en HOMBRES NARCISISTAS, EGOCÉNTRICOS que DIVIDEN por REINAR, entre el ODIO y las BARRERAS.
Esta metodología tiene como objetivo abrir CÍRCULOS de DIÁLOGOS, CAFÉS por la PAZ para reflexionar y hacer una retrospección sobre el mundo en que vivimos, y de qué lado de la regla estamos en un mundo perdido, donde también se puede adoptar la regla en tu comunidad, país y familia.
Contará también con un botón donde podrás imprimir de manera directa, para tener una REGLA PERSONALIZADA.
Contará con más de 100 personajes de PAZ, los JUSTOS y HOMBRES de GUERRA, donde tendrá un apartado con la historia de cada uno para conocer más de sus HISTORIAS.
Tendrá un botón para poder donar a la fundación y poder continuar con nuestra labor
LA MODA DE LA PAZ 2025
UNIR para CONSTRUIR
NO DIVIDIR por REINAR
Narcismo
Se consideran superiores, únicos
Requieren constantemente la atención y la admiración de los demás
Falta de empatía y amor a los demás
Manipulan
Se aprovechan de los demás para conseguir sus propios fines
Te ignora
No acepta ninguna crítica, reaccionan con ira y desprecio
Dificultad para adaptarse a su entorno
No tienen humanidad
Excluyen y no saben incluir
ALTRUISMO/ HUMANISTA
Ayuda a los demás de manera voluntaria y consciente.
Reconoce los logros de los demás y los festeja
Empático
Busca siempre el bien del otro
Provoca el dialogo para llegar acuerdos
Reacciona con Amor y Paz
Habla a la humanidad bajo la agenda 20 30, firmado por la humanidad. 193 países
Asociación Civil A.C. del Estado de México
Asociación Mundial de las Asociaciones
Son ARQUITECTOS por la PAZ. Nos dimos cuenta la importancia de conocerlos en el mundo.
Nuestro MUNDO de hoy tiene una tendencia de solo conocer a los HOMBRES de GUERRAS que no distinguen las personas democráticas y de los países de dictadura
Con la REGLA de la PAZ, las asociaciones promueven DISCERNIR y DIALOGAR en la EDUCACION, en las EMPRESAS, las COMUNIDADES y sobre todo en las FAMILIAS, quienes son los ARQUITECTOS de PAZ y quienes son los HOMBRES de GUERRA
PERSONAS ILUSTRES DE LA PAZ
Alés Bialiatski (Bielorrusia, 2022): Compartió el Nobel con dos organizaciones por su defensa de los derechos humanos y la democracia en Bielorrusia. A pesar de persecuciones y encarcelamientos, continuó luchando contra la opresión.
Narges Mohammadi (Irán, 2023): Fue galardonada con el Nobel de la Paz por su lucha por los derechos humanos y su valiente defensa de las mujeres en Irán. A pesar de enfrentar encarcelamiento, su activismo inspira a quienes luchan contra la opresión y por la igualdad de género.
María Ressa (Filipinas, 2021): Recibió el Nobel de la Paz junto a Dmitry Muratov por su valiente defensa de la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Como periodista, destacó por exponer abusos de poder y promover la democracia en un entorno de crecientes amenazas.
Dmitri Murátov (Rusia, 2021): Ganó el Nobel junto a María Ressa por su defensa de la libertad de prensa. Como editor de Novaya Gazeta, luchó contra la censura y expuso abusos de poder en Rusia.
Denis Mukwege (República Democrática del Congo, 2018): Compartió el Nobel con Nadia Murad por su labor en combatir la violencia sexual en conflictos armados, ayudando a miles de mujeres víctimas de violación en su hospital en Bukavu.
Abiy Ahmed (Etiopía, 2019): Recibió el Nobel por su iniciativa para poner fin al conflicto con Eritrea, alcanzando un acuerdo de paz tras dos décadas de enfrentamientos. También impulsó reformas democráticas en Etiopía.
Juan Manuel Santos (Colombia, 2016): Fue galardonado por sus esfuerzos para acabar con el conflicto armado en Colombia, logrando un acuerdo de paz con las FARC, el grupo guerrillero más antiguo de América Latina.
Nadia Murad (Irak, 2018): Recibió el Nobel de la Paz por su labor en denunciar la violencia sexual como arma de guerra. Como sobreviviente yazidí del ISIS, se convirtió en defensora de las víctimas y promotora de la justicia internacional.
Kailash Satyarthi (India, 2014): Compartió el Nobel con Malala Yousafzai por su lucha contra el trabajo infantil y su defensa del derecho a la educación. Su activismo liberó a miles de niños de la explotación laboral.
Malala Yousafzai (Pakistán, 2014): Fue galardonada por su lucha por el derecho a la educación de niñas y jóvenes. Sobreviviente de un atentado talibán, se convirtió en un símbolo global de resistencia y empoderamiento femenino.
Tawakkul Karman (Yemen, 2011): Ganó el Nobel de la Paz por su liderazgo en la lucha no violenta por los derechos de las mujeres, la democracia y la paz en Yemen. Como activista y periodista, se convirtió en una figura clave durante la Primavera Árabe, promoviendo reformas democráticas y el empoderamiento femenino en un contexto de opresión.
Ellen Johnson Sirleaf (Liberia, 2011): Compartió el Nobel con Leymah Gbowee y Tawakkul Karman por su liderazgo como la primera mujer presidenta de África, promoviendo la paz, la democracia y el empoderamiento de las mujeres.
Liu Xiaobo (China, 2010): Fue galardonado por su lucha no violenta en favor de los derechos humanos y la democracia en China. Como activista y académico, su defensa de las libertades fundamentales lo convirtió en un símbolo de resistencia pacífica.
Leymah Gbowee (Liberia, 2011): Compartió el Nobel con Ellen Johnson Sirleaf y Tawakkul Karman por su liderazgo en movilizar a las mujeres liberianas para acabar con la guerra civil y promover la paz y la reconciliación en su país.
Martti Ahtisaari (Finlandia, 2008): Fue galardonado por su mediación en conflictos internacionales, incluyendo Kosovo e Indonesia. Su enfoque pragmático y su dedicación a la resolución pacífica de disputas han tenido un impacto global.
Barack Obama (EE. UU., 2009): Fue galardonado por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y fomentar la cooperación entre pueblos, con énfasis en la reducción de armas nucleares y el multilateralismo.
Muhammad Yunus (Bangladesh, 2006): Compartió el Nobel con el Banco Grameen por su papel pionero en el desarrollo de los microcréditos, proporcionando acceso financiero a los más pobres y promoviendo el desarrollo económico sostenible.
Al Gore (EE. UU., 2007): Compartió el Nobel con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por sus esfuerzos en sensibilizar al mundo sobre el cambio climático, especialmente a través de su documental Una verdad incómoda.
Wangari Maathai (Kenia, 2004): Reconocida por su liderazgo en el Movimiento Cinturón Verde, que combatió la deforestación y empoderó a mujeres rurales en Kenia. Su trabajo vinculó la sostenibilidad ambiental con la justicia social y la paz.
Mohamed El-Baradei (Egipto, 2005): Compartió el Nobel con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) por sus esfuerzos en prevenir la proliferación nuclear y promover el uso pacífico de la energía atómica. Su labor fortaleció la seguridad internacional.
Jimmy Carter (EE. UU., 2002): Fue galardonado por su trabajo a favor de la resolución pacífica de conflictos internacionales, la promoción de los derechos humanos y su labor humanitaria a través del Centro Carter, fortaleciendo la democracia y la paz mundial.
Shirin Ebadi (Irán, 2003): Fue galardonada por su defensa de los derechos humanos, especialmente de mujeres y niños, en Irán. Como abogada y activista, promovió la democracia, la igualdad de género y la justicia en un entorno represivo.
Kim Dae-Jung (Corea del Sur, 2000): Fue galardonado por su política de reconciliación con Corea del Norte conocida como la "Política del Sol". Su enfoque diplomático impulsó el diálogo y redujo tensiones en la península coreana.
Kofi Annan (Ghana, 2001): Recibió el Nobel de la Paz junto con la ONU por su liderazgo como Secretario General. Promovió la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, fortaleciendo el papel de la ONU en resolver conflictos globales y combatir la pobreza.
John Hume (Irlanda del Norte, 1998): Compartió el Nobel con David Trimble por su liderazgo en el Acuerdo de Viernes Santo, que puso fin al conflicto en Irlanda del Norte. Hume promovió el diálogo y la reconciliación entre las comunidades enfrentadas.
David Trimble (Irlanda del Norte, 1998): Compartió el Nobel con John Hume por su papel en el Acuerdo de Viernes Santo, que puso fin al conflicto en Irlanda del Norte, promoviendo la paz y el diálogo entre comunidades.
Carlos Filipe Ximenes Belo (Timor Oriental, 1996): Compartió el Nobel con José Ramos-Horta por sus esfuerzos para lograr la independencia de Timor Oriental. Como líder religioso, promovió la paz y la reconciliación en medio de la opresión y la violencia.
Jody Williams (EE. UU., 1997): Fue reconocida por su liderazgo en la Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Antipersonales, logrando un tratado internacional que prohibió su uso y salvó miles de vidas en zonas de conflicto.
Józef Rotblat (Reino Unido/Polonia, 1995): Fue galardonado junto a los Conferencias Pugwash por su labor en la reducción de armas nucleares y su promoción de la cooperación internacional para la seguridad mundial.
José Ramos-Horta (Timor Oriental, 1996): Compartió el Nobel de la Paz con Carlos Filipe Ximenes Belo por sus esfuerzos para resolver el conflicto en Timor Oriental. Su defensa no violenta y diplomática ayudó a lograr la independencia de su país.
Shimon Peres (Israel, 1994): Compartió el Nobel de la Paz con Isaac Rabin y Yasser Arafat por su papel en los Acuerdos de Oslo, que impulsaron el diálogo entre Israel y Palestina, marcando un avance hacia la coexistencia pacífica y la resolución del conflicto.
Yasir Arafat (Palestina, 1994): Compartió el Nobel de la Paz con Shimon Peres e Isaac Rabin por su papel en los Acuerdos de Oslo, que establecieron un marco para la paz entre Israel y Palestina, marcando un paso hacia la resolución del conflicto.
Nelson Mandela (Sudáfrica, 1993): Compartió el Nobel con F.W. de Klerk por su papel en la transición pacífica del apartheid hacia una Sudáfrica democrática. Como símbolo global de reconciliación, lideró con valores de justicia y perdón.
Isaac Rabin (Israel, 1994): Ganó el Nobel de la Paz junto a Shimon Peres y Yasser Arafat por su papel en los Acuerdos de Oslo, un hito en los esfuerzos por la paz entre Israel y Palestina. Estos acuerdos buscaban resolver el conflicto mediante el reconocimiento mutuo y la cooperación, marcando un avance significativo en el Medio Oriente.
Rigoberta Menchú Tum (Guatemala, 1992): Ganó el Nobel de la Paz por su lucha en favor de los derechos indígenas y la justicia social en Guatemala. Como activista maya quiché, documentó los abusos sufridos por su comunidad durante el conflicto armado y promovió
Frederik Willem de Klerk (Sudáfrica, 1993): Compartió el Nobel con Nelson Mandela por su papel en el fin del apartheid. De Klerk impulsó reformas que llevaron a la transición pacífica hacia una Sudáfrica democrática, los derechos humanos y la reconciliación.
Mijaíl Serguéyevich Gorbachov (Unión Soviética, 1990): Recibió el Nobel de la Paz por su liderazgo en las reformas de la Perestroika y la Glasnost, que contribuyeron al fin de la Guerra Fría. Su enfoque hacia la desmilitarización y el diálogo internacional marcó un cambio histórico.
Aung San Suu Kyi (Birmania, 1991): Recibió el Nobel de la Paz por su lucha no violenta a favor de la democracia y los derechos humanos en Birmania (Myanmar). Como líder de la oposición pacífica al régimen militar, se convirtió en un símbolo mundial de resistencia y esperanza.
Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987): Ganó el Nobel de la Paz por su liderazgo en la creación del Plan de Paz de Esquipulas, que promovió el fin de los conflictos armados en Centroamérica. Su enfoque diplomático impulsó la reconciliación y la democratización en la región.
Dalái Lama (Tíbet, 1989): Fue galardonado por su compromiso con una solución no violenta para el conflicto del Tíbet, abogando por la autonomía tibetana y el entendimiento entre culturas.
Desmond Mpilo Tutu (Sudáfrica, 1984): Recibió el Nobel de la Paz por su liderazgo no violento contra el apartheid. Como arzobispo y activista, promovió la justicia racial, la reconciliación y los derechos humanos en Sudáfrica.
Elie Wiesel (Rumania/EE. UU., 1986): Recibió el Nobel de la Paz por su papel como defensor de los derechos humanos y su lucha contra el olvido del Holocausto. A través de su activismo y escritura, buscó preservar la memoria y promover la dignidad humana.
Alva Myrdal (Suecia, 1982): Compartió el Nobel con Alfonso García Robles por su trabajo en favor del desarme nuclear. Fue una destacada diplomática y líder en las negociaciones internacionales para reducir las tensiones armamentistas durante la Guerra Fría.
Lech Wałęsa (Polonia, 1983): Ganó el Nobel de la Paz por su liderazgo en el movimiento sindical Solidaridad, que desafió al régimen comunista en Polonia. Su trabajo inspiró reformas democráticas y fortaleció los derechos laborales y civiles.
Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980): Recibió el Nobel de la Paz por su activismo en favor de los derechos humanos y su resistencia no violenta contra las dictaduras militares en América Latina, siendo un símbolo de lucha por la justicia social.
Alfonso García Robles (México, 1982): Compartió el Nobel de la Paz con Alva Myrdal por su liderazgo en las negociaciones para el Tratado de Tlatelolco, que estableció a América Latina y el Caribe como una zona libre de armas nucleares.
Mohamed Anwar Sadat (Egipto, 1978): Compartió el Nobel con Menachem Begin por su liderazgo en los Acuerdos de Camp David, que llevaron al primer tratado de paz entre Israel y un país árabe, Egipto.
Teresa de Calcuta (India, 1979): Ganó el Nobel de la Paz por su incansable trabajo al servicio de los más pobres y enfermos a través de las Misioneras de la Caridad. Su vida simbolizó la compasión y el cuidado hacia los marginados.
Betty Williams (Irlanda del Norte, 1976): Compartió el Nobel con Mairead Corrigan por fundar el Movimiento de Paz de Irlanda del Norte, trabajando para acabar con el conflicto sectario mediante iniciativas comunitarias no violentas.
Menachem Begin (Israel, 1978): Compartió el Nobel con Anwar Sadat por su papel en los Acuerdos de Camp David, que llevaron a un tratado de paz entre Israel y Egipto, el primero entre Israel y un país árabe.
Andrei Dmitrievich Sájarov (Unión Soviética, 1975): Fue galardonado por su defensa de los derechos humanos y su oposición al uso de armas nucleares. Como científico y activista, abogó por reformas democráticas y mayor libertad en la Unión Soviética.
Mairead Corrigan (Irlanda del Norte, 1976): Compartió el Nobel con Betty Williams por fundar el Movimiento de Paz de Irlanda del Norte, promoviendo una solución no violenta al conflicto sectario en la región.
Seán MacBride (Irlanda, 1974): Recibió el Nobel de la Paz por su incansable labor en favor de los derechos humanos y la paz. Como fundador de Amnistía Internacional y figura clave en la Convención Europea de Derechos Humanos, su trabajo defendió la dignidad y la justicia global.
Eisaku Satō (Japón, 1974): Compartió el Nobel con Seán MacBride por su política en favor del desarme nuclear y su contribución al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), promoviendo la paz en un contexto de tensiones globales.
Lê Đức Thọ (Vietnam, 1973): Fue seleccionado junto a Henry Kissinger por las negociaciones del Acuerdo de Paz de París, que buscaba terminar la guerra de Vietnam. Rechazó el premio, alegando que la paz aún no se había alcanzado.
Henry A. Kissinger (EE. UU., 1973): Compartió el Nobel con Lê Đức Thọ por las negociaciones que llevaron al Acuerdo de Paz de París, buscando poner fin a la guerra de Vietnam. Su premio generó controversia debido a la continuación del conflicto.
Norman E. Borlaug (EE. UU., 1970): Fue reconocido por su papel en la Revolución Verde, desarrollando técnicas agrícolas y variedades de trigo resistentes que ayudaron a combatir el hambre y salvar millones de vidas en países en desarrollo.
Willy Brandt (Alemania, 1971): Fue premiado por su política de Ostpolitik, que promovió la reconciliación entre Alemania Occidental y el bloque del Este. Su gesto en Varsovia y su enfoque en el diálogo fortalecieron la paz en una Europa dividida.
Martin Luther King Jr. (EE. UU., 1964): Ganó el Nobel de la Paz por su lucha no violenta contra el racismo y la injusticia en Estados Unidos. Su liderazgo en el movimiento por los derechos civiles marcó un antes y un después en la igualdad racial.
René Cassin (Francia, 1968): Fue galardonado por su papel clave en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su trabajo estableció principios fundamentales de libertad, igualdad y dignidad, marcando un hito en el derecho internacional.
Fernando Landeros(1963) es un activista y líder mexicano, reconocido por su labor a favor de las personas con discapacidad. Es considerado un hombre de paz por su trabajo como presidente de la Fundación Teletón, donde ha promovido la inclusión, la rehabilitación y el bienestar de niños y adultos con discapacidades en México
Alejandro Ramírez (1970) es un empresario y líder mexicano, conocido por su enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social en el ámbito empresarial. Es considerado un hombre de paz por su impulso a prácticas empresariales que promueven el bienestar social y el desarrollo económico sostenible, destacándose por su compromiso con la mejora de la calidad de vida en México
Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld (Suecia, 1961): Recibió el Nobel póstumo por su labor como Secretario General de la ONU, promoviendo la paz y la diplomacia internacional, incluso en situaciones de conflicto.
Linus Carl Pauling (EE. UU., 1962): Recibió el Nobel de la Paz por su incansable activismo contra las armas nucleares y su liderazgo en la creación del Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares. Fue el único en ganar dos Nobel no compartidos (Química y Paz).
Philip J. Noel-Baker (Reino Unido, 1959): Fue galardonado por su dedicación a la paz y el desarme, promoviendo la cooperación internacional para evitar conflictos armados. Su trabajo como diplomático y académico ayudó a fortalecer el papel de las Naciones Unidas en la búsqueda de la paz global.
Albert Lutuli (Sudáfrica, 1960): Fue galardonado por su liderazgo no violento en la lucha contra el apartheid. Como presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), abogó por la igualdad y la justicia en una Sudáfrica profundamente dividida por el racismo.
Lester Bowles Pearson (Canadá, 1957): Recibió el Nobel de la Paz por su papel como arquitecto de la primera fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, que ayudó a resolver la crisis de Suez, estableciendo un precedente para la diplomacia internacional.
Georges Pire (Bélgica, 1958): Recibió el Nobel de la Paz por su trabajo humanitario con refugiados europeos tras la Segunda Guerra Mundial. A través de su organización, promovió la rehabilitación y la reintegración social de los desplazados.
Albert Schweitzer (Francia/Alemania, 1952): Fue galardonado por su labor humanitaria y su filosofía de la "reverencia por la vida". Fundó un hospital en Gabón, dedicando su vida al cuidado médico en África.
George Marshall (EE. UU., 1953): Recibió el Nobel de la Paz por el Plan Marshall, que promovió la recuperación económica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, fortaleciendo la estabilidad y la paz en la región.
Ralph Bunche (EE. UU., 1950): Fue el primer afroamericano en ganar el Nobel de la Paz por su mediación en la resolución del conflicto árabe-israelí tras la guerra de 1948. Su papel en las negociaciones de armisticio marcó un hito en la diplomacia internacional y en la promoción de la paz.
Léon Jouhaux (Francia, 1951): Fue reconocido por su labor como sindicalista en promover la justicia social y los derechos de los trabajadores, además de su compromiso con la paz y la cooperación internacional en la posguerra.
Cordell Hull (EE. UU., 1945): Fue reconocido como "el padre de la ONU" por su papel en la creación de las Naciones Unidas, impulsando la cooperación internacional y el multilateralismo tras la Segunda Guerra Mundial.
John Raleigh Mott (EE. UU., 1946): Recibió el Nobel por su trabajo en la expansión del movimiento YMCA y por fomentar la cooperación entre las organizaciones cristianas, promoviendo la paz y la comprensión internacional.
Emily Greene Balch (EE. UU., 1946): Fue galardonada por su trabajo en favor de la paz mundial, especialmente como líder de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, promoviendo el desarme y la cooperación internacional.
Lord Boyd Orr of Brechin (Reino Unido, 1949): Recibió el Nobel de la Paz por su trabajo en la lucha contra el hambre y la promoción de la seguridad alimentaria mundial, siendo el primer director de la FAO y defensor de la cooperación internacional.
Cordell Hull (EE. UU., 1945): Fue reconocido como "el padre de la ONU" por su papel en la creación de las Naciones Unidas, impulsando la cooperación internacional y el multilateralismo tras la Segunda Guerra Mundial.
John Raleigh Mott (EE. UU., 1946): Recibió el Nobel por su trabajo en la expansión del movimiento YMCA y por fomentar la cooperación entre las organizaciones cristianas, promoviendo la paz y la comprensión internacional.
Héctor Aguilar Camín (1946) es considerado un hombre de paz por su trabajo intelectual y periodístico, promoviendo el diálogo, la democracia y la reflexión crítica sobre los problemas sociales y políticos de México.
Luis Donaldo Colosio (1950-1994) es considerado un hombre de paz por su visión de un México más justo y democrático. Su campaña presidencial promovió la reconciliación, el desarrollo social y la equidad, buscando un cambio pacífico y progresista en el país.
Jaime Sabines (México, 1926-1999): Fue uno de los poetas más destacados de México, conocido por su estilo directo y emotivo que conectaba profundamente con sus lectores. Sus poemas, que abordan temas como el amor, la muerte y la cotidianidad, lo han consolidado como una figura central de la literatura en lengua española
Samuel Ruiz García (1924-2011) es considerado un hombre de paz por su defensa de los derechos humanos y su trabajo en favor de los pueblos indígenas de Chiapas. Como obispo, promovió la justicia social a través de medios pacíficos y se destacó como mediador en conflictos, buscando siempre la reconciliación y la dignidad.
Ricardo Flores Magón (1874-1922) es considerado un hombre de paz por su lucha pacífica por la justicia social y los derechos humanos, promoviendo ideales anarquistas a través de su periodismo y activismo.
Salvador Zubirán (1898-1998) fue un médico y científico mexicano, reconocido por su trabajo en el campo de la nutrición y la medicina preventiva. Es considerado un hombre de paz debido a su contribución a la mejora de la salud pública en México, enfocándose en la lucha contra la desnutrición y las enfermedades relacionadas.
Jesus de Nazaret : Es considerado el líder espiritual, es venerado como el Hijo de Dios en la tradición cristiana. Su vida y enseñanzas, centradas en el amor, la paz y el perdón, lo han convertido en una figura clave para millones de personas.
Benito Juárez (México, 1806-1872): Fue un destacado político y presidente de México, conocido por su defensa de la soberanía nacional y las reformas liberales. Su liderazgo en la Reforma impulsó la separación entre la Iglesia y el Estado, marcando un hito en la modernización del país.
HOMBRES DE GUERRA
Philippe Pétain (1856) fue un líder militar y político francés, conocido por su papel en la Primera Guerra Mundial y como jefe del Estado en el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial.
Leopoldo II de Bélgica (1835) fue el rey responsable de la explotación brutal del CongO. Durante su régimen, millones de congoleños fueron asesinados, mutilados y esclavizados en condiciones inhumanas. Su gobierno en el Congo fue denunciado a nivel internacional por las atrocidades cometidas.
Ismail Enver (1881) Fue un líder militar y político otomano, conocido por su papel en el Comité de Unión y Progreso y como ministro de la Guerra durante la Primera Guerra Mundial. Fue uno de los principales responsables de la política nacionalista y autoritaria del Imperio Otomano y de las deportaciones y masacres de armenios, conocidas como el Genocidio Armenio.
José Stalin (1878) fue un líder clave en la victoria soviética durante la Segunda Guerra Mundial, pero su régimen también estuvo marcado por purgas, represión y una política de industrialización forzada.
Hideki Tojo (1884) fue un general japonés y primer ministro durante gran parte de la Segunda Guerra Mundial. Como líder del gobierno japonés, fue uno de los principales responsables de la expansión militar de Japón, incluida la invasión de China y el ataque a Pearl Harbor.
Benito Mussolini (1883) fue el líder fascista de Italia y uno de los principales impulsores de la Segunda Guerra Mundial, aliándose con la Alemania nazi. Estableció un régimen dictatorial caracterizado por el control absoluto del Estado, la supresión de la oposición y la militarización de la sociedad.
Francisco Franco (1892) fue el dictador que gobernó España tras la Guerra Civil Española (1936-1939), imponiendo un régimen autoritario y nacionalista. Durante su gobierno, suprimió las libertades políticas, persiguió a la oposición y mantuvo una política de autarquía económica.
Adolf Hitler (1889) fue considerado un hombre de guerra por su rol central en el inicio de la Segunda Guerra Mundial, promoviendo políticas expansionistas y militaristas. Su régimen desencadenó atrocidades como el Holocausto y la guerra total.
Kim Il-sung (1912) fue el fundador y líder supremo de la República Popular Democrática de Corea del Norte) fue responsable de la instauración de un régimen totalitario, promoviendo una estricta ideología de autosuficiencia conocida como el Juche. Su gobierno estuvo marcado por la represión política, el culto a la personalidad y la participación.
Mao Zedong (1893) fue líder de la Revolución China y la Guerra Civil, fundando la República Popular China. Sus políticas como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural consolidaron su poder, pero causaron millones de muertes y un control autoritario.
Yakubu Gowon (1934) fue un general nigeriano y líder militar que gobernó Nigeria durante la Guerra Civil Nigeriana (1967-1970). Como presidente del gobierno federal, lideró las fuerzas nigerianas contra los separatistas del Biafra, logrando la reunificación del país.
Pol Pot (1925) fue el líder de los Jemeres Rojos y responsable del genocidio en Camboya, donde implementó un régimen comunista extremista. Durante su gobierno (1975-1979), forzó a la población urbana a trabajar en el campo, causando la muerte de aproximadamente 1,7 millones de personas debido a ejecuciones, hambre y trabajo forzado.
Alí Jameneí (1939) es el Líder Supremo de Irán desde 1989, ejerciendo un control absoluto en el ámbito político y religioso. Su gobierno se caracteriza por la represión de la disidencia, la censura y un culto a la personalidad basado en la doctrina del velayat-e faqih. Además, su liderazgo ha consolidado una rígida línea ideológica que domina la política del país.
Mengistu Haile Mariam (1937) fue un líder militar etíope que gobernó Etiopía después de la caída del emperador Haile Selassie en 1974. Como presidente del Derg, un régimen comunista, implementó políticas de colectivización y reformas radicales, pero también fue responsable de la represión brutal durante la "Terraza Roja", una campaña de purgas políticas que resultó en millas de muertes.
Omar Hasán Ahmad al-Bashir (1944) gobernó Sudán de 1989 a 2019 tras un golpe de Estado. Se le acusa de graves violaciones a los derechos humanos, especialmente en Darfur, y la Corte Penal Internacional dictó órdenes de captura en su contra por crímenes de guerra y genocidio.
Muammar Gaddafi (1942) gobernó Libia desde 1969 hasta 2011, instaurando un régimen autocrático y un culto a su personalidad. Se le responsabiliza de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y de patrocinar el terrorismo internacional. Su poder se sostuvo mediante la represión y el uso de la fuerza.
Benjamín Netanyahu (1949) es un político conservador israelí que ha sido primer ministro en varias ocasiones. Conocido por una postura dura frente al conflicto palestino, también ha enfrentado acusaciones de corrupción que han marcado su trayectoria.
Donald Trump (1946) fue el 45.° presidente de EE. UU .generando fuerte polarización y choques con la prensa. Fue criticado por difundir información falsa, endurecer la política migratoria y debilitar alianzas. Sus ataques a instituciones democráticas plantearon dudas sobre la solidez de la democracia estadounidense.
Bashar al-Assad (1965) es presidente de Siria desde el año 2000, ejerciendo un poder absoluto gracias al control férreo de las instituciones. Su gobierno es acusado de cometer graves violaciones a los derechos humanos, incluida la represión violenta durante la guerra civil siria.
Vladimir Putin (1952) es el presidente de Rusia desde 1999, conocido por consolidar un régimen autoritario, restringir libertades políticas y centralizar el poder. Ha intervenido en conflictos internacionales, como la guerra en Ucrania, y ha sido criticado por su control sobre la oposición y los medios, mientras mantiene un fuerte apoyo interno por su política exterior y restauración del poder ruso en el ámbito global.
Kim Jong Un (1983) lidera Corea del Norte desde 2011, perpetuando un régimen totalitario. Ha fortalecido el programa nuclear, creando tensiones internacionales. Se le señala por fuerte represión interna, censura y violaciones a los derechos humanos.
Abu Bakr al-Baghdadi (1971) fue el líder del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS), instaurando un régimen de extrema violencia en Siria e Irak. Autoproclamado “califa” en 2014, organizó atentados a nivel global y promovió una interpretación radical del islam.
Mohamad Bin Salmán (1985) es el príncipe heredero y líder de facto de Arabia Saudita. Ha concentrado poder reprimiendo voces disidentes y ejerciendo un estricto control de los medios. Aunque promueve reformas bajo el plan “Visión 2030”, su gobierno se ha visto señalado por graves violaciones a los derechos humanos, como la guerra en Yemen.