VÍCTIMAS PRIMERO: En toda circunstancia de conflicto armado, las víctimas de guerra deben ser la prioridad absoluta, pues son quienes sufren las consecuencias más devastadoras de la violencia: la pérdida de sus seres queridos, la destrucción de sus hogares y el quebranto de su integridad física y emocional. Ningún interés político, económico o estratégico puede estar por encima de su derecho a recibir protección, asistencia humanitaria y justicia. Atender su sufrimiento con urgencia, dignidad y respeto no es solo un deber moral, sino una obligación ética y legal que define el verdadero sentido de humanidad en medio de la barbarie.
AVATARES / HOMBRES DE GUERRA
Adolf Hitler (1889) Su régimen desencadenó atrocidades como el Holocausto y la guerra total.

El Holocausto implicó el asesinato de 6 millones de judíos y MILLONES DE MUERTOS EN LA GUERRA.
José Stalin (1878) líder en la victoria soviética durante la Segunda Guerra Mundial

43 millones de muertos por democidio.

Donald Trump (1946) fue el 45.° presidente de EE. UU .generando fuerte polarización y choques con la prensa. Fue criticado por difundir información falsa, endurecer la política migratoria y debilitar alianzas. Sus ataques a instituciones democráticas plantearon dudas sobre la solidez de la democracia estadounidense.

Benjamín Netanyahu (1949) es un político conservador israelí que ha sido primer ministro en varias ocasiones. Conocido por una postura dura frente al conflicto palestino, también ha enfrentado acusaciones de corrupción que han marcado su trayectoria.

Vladimir Putin (1952) es el presidente de Rusia desde 1999, conocido por consolidar un régimen autoritario, restringir libertades políticas y centralizar el poder. Ha intervenido en conflictos internacionales, como la guerra en Ucrania, y ha sido criticado por su control sobre la oposición y los medios, mientras mantiene un fuerte apoyo interno por su política exterior y restauración del poder ruso en el ámbito global.

Benito Mussolini (1883) fue el líder fascista de Italia y uno de los principales impulsores de la Segunda Guerra Mundial, aliándose con la Alemania nazi. Estableció un régimen dictatorial caracterizado por el control absoluto del Estado, la supresión de la oposición y la militarización de la sociedad.
Mao Zedong (1893) fue líder de la Revolución China y la Guerra Civil, fundando la República Popular China.

30 a 65 millones de muertes.
Leopoldo II de Bélgica (1835) fue el rey responsable de la explotación brutal del Congo.

Entre 6 y 10 millones de personas murieron durante su dominio.
Pol Pot (1925) fue el líder de los Jemeres Rojos y responsable del genocidio en Camboya.

Durante su régimen (1975‑1979) murieron entre 1.5 y 3 millones de personas.
Ismail Enver (1881) Conocido por su papel en el Comité de Unión y Progreso y como ministro de la Guerra durante la Primera Guerra Mundial.

dejó entre 664,000 y 1.2 millones de muertos armenios.
Mengistu Haile Mariam (1937) Responsable de la represión brutal durante la “Terraza Roja”, una campaña de purgas políticas.

Murieron más de 10,000 personas en represión política.

Hideki Tojo (1884) fue un general japonés y primer ministro durante gran parte de la Segunda Guerra Mundial. Como líder del gobierno japonés, fue uno de los principales responsables de la expansión militar de Japón, incluida la invasión de China y el ataque a Pearl Harbor.

Francisco Franco (1892) fue el dictador que gobernó España tras la Guerra Civil Española (1936-1939), imponiendo un régimen autoritario y nacionalista. Durante su gobierno, suprimió las libertades políticas, persiguió a la oposición y mantuvo una política de autarquía económica.

Kim Il-sung (1912) fue el fundador y líder supremo de la República Popular Democrática de Corea del Norte) fue responsable de la instauración de un régimen totalitario, promoviendo una estricta ideología de autosuficiencia conocida como el Juche. Su gobierno estuvo marcado por la represión política, el culto a la personalidad y la participación.

Yakubu Gowon (1934) fue un general nigeriano y líder militar que gobernó Nigeria durante la Guerra Civil Nigeriana (1967-1970). Como presidente del gobierno federal, lideró las fuerzas nigerianas contra los separatistas del Biafra, logrando la reunificación del país.

Alí Jameneí (1939) es el Líder Supremo de Irán desde 1989, ejerciendo un control absoluto en el ámbito político y religioso. Su gobierno se caracteriza por la represión de la disidencia, la censura y un culto a la personalidad basado en la doctrina del velayat-e faqih. Además, su liderazgo ha consolidado una rígida línea ideológica que domina la política del país.

Muammar Gaddafi (1942) gobernó Libia desde 1969 hasta 2011, instaurando un régimen autocrático y un culto a su personalidad. Se le responsabiliza de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y de patrocinar el terrorismo internacional. Su poder se sostuvo mediante la represión y el uso de la fuerza.

Omar Hasán Ahmad al-Bashir (1944) gobernó Sudán de 1989 a 2019 tras un golpe de Estado. Se le acusa de graves violaciones a los derechos humanos, especialmente en Darfur, y la Corte Penal Internacional dictó órdenes de captura en su contra por crímenes de guerra y genocidio.

Bashar al-Assad (1965) es presidente de Siria desde el año 2000, ejerciendo un poder absoluto gracias al control férreo de las instituciones. Su gobierno es acusado de cometer graves violaciones a los derechos humanos, incluida la represión violenta durante la guerra civil siria.

Abu Bakr al-Baghdadi (1971) fue el líder del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS), instaurando un régimen de extrema violencia en Siria e Irak. Autoproclamado “califa” en 2014, organizó atentados a nivel global y promovió una interpretación radical del islam.

Kim Jong Un (1983) lidera Corea del Norte desde 2011, perpetuando un régimen totalitario. Ha fortalecido el programa nuclear, creando tensiones internacionales. Se le señala por fuerte represión interna, censura y violaciones a los derechos humanos.

Mohamad Bin Salmán (1985) es el príncipe heredero y líder de facto de Arabia Saudita. Ha concentrado poder reprimiendo voces disidentes y ejerciendo un estricto control de los medios. Aunque promueve reformas bajo el plan “Visión 2030”, su gobierno se ha visto señalado por graves violaciones a los derechos humanos, como la guerra en Yeme