HUMANOS ILUSTRES de la PAZ

Con la REGLA de la PAZ, las asociaciones promueven DISCERNIR y DIALOGAR en la EDUCACION, en las EMPRESAS, las COMUNIDADES y sobre todo en las FAMILIAS, quienes son los ARQUITECTOS de PAZ y quienes son los HOMBRES de GUERRA.HUMANISTAS

Mahatma Gandhi (India, siglo XX): Fue reconocido por liderar la lucha por la independencia de la India mediante la resistencia no violenta y la desobediencia civil. Su filosofía de la no violencia inspiró movimientos por los derechos civiles en todo el mundo y lo convirtió en un símbolo universal de paz y justicia.

Nelson Mandela (Sudáfrica, 1993): Compartió el Nobel con F.W. de Klerk por su papel en la transición pacífica del apartheid hacia una Sudáfrica democrática. Como símbolo global de reconciliación, lideró con valores de justicia y perdón.

Malala Yousafzai (Pakistán, 2014): Fue galardonada por su lucha por el derecho a la educación de niñas y jóvenes. Sobreviviente de un atentado talibán, se convirtió en un símbolo global de resistencia y empoderamiento femenino.

Aung San Suu Kyi (Birmania, 1991): Recibió el Nobel de la Paz por su lucha no violenta a favor de la democracia y los derechos humanos en Birmania (Myanmar). Como líder de la oposición pacífica al régimen militar, se convirtió en un símbolo mundial de resistencia y esperanza.

Benito Juárez (México, 1806-1872): Fue un destacado político y presidente de México, conocido por su defensa de la soberanía nacional y las reformas liberales. Su liderazgo en la Reforma impulsó la separación entre la Iglesia y el Estado, marcando un hito en la modernización del país.

Dalái Lama (Tíbet, 1989): Fue galardonado por su compromiso con una solución no violenta para el conflicto del Tíbet, abogando por la autonomía tibetana y el entendimiento entre culturas.

Barack Obama (EE. UU., 2009): Fue galardonado por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y fomentar la cooperación entre pueblos, con énfasis en la reducción de armas nucleares y el multilateralismo.

Narges Mohammadi (Irán, 2023): Fue galardonada con el Nobel de la Paz por su lucha por los derechos humanos y su valiente defensa de las mujeres en Irán. A pesar de enfrentar encarcelamiento, su activismo inspira a quienes luchan contra la opresión y por la igualdad de género.

Alés Bialiatski (Bielorrusia, 2022): Compartió el Nobel con dos organizaciones por su defensa de los derechos humanos y la democracia en Bielorrusia. A pesar de persecuciones y encarcelamientos, continuó luchando contra la opresión

María Ressa (Filipinas, 2021): Recibió el Nobel de la Paz junto a Dmitry Muratov por su valiente defensa de la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Como periodista, destacó por exponer abusos de poder y promover la democracia en un entorno de crecientes amenazas.

Dmitri Murátov (Rusia, 2021): Ganó el Nobel junto a María Ressa por su defensa de la libertad de prensa. Como editor de Novaya Gazeta, luchó contra la censura y expuso abusos de poder en Rusia.

Abiy Ahmed (Etiopía, 2019): Recibió el Nobel por su iniciativa para poner fin al conflicto con Eritrea, alcanzando un acuerdo de paz tras dos décadas de enfrentamientos. También impulsó reformas democráticas en Etiopía.

Denis Mukwege (República Democrática del Congo, 2018): Compartió el Nobel con Nadia Murad por su labor en combatir la violencia sexual en conflictos armados, ayudando a miles de mujeres víctimas de violación en su hospital en Bukavu.

Nadia Murad (Irak, 2018): Recibió el Nobel de la Paz por su labor en denunciar la violencia sexual como arma de guerra. Como sobreviviente yazidí del ISIS, se convirtió en defensora de las víctimas y promotora de la justicia internacional.

Juan Manuel Santos (Colombia, 2016): Fue galardonado por sus esfuerzos para acabar con el conflicto armado en Colombia, logrando un acuerdo de paz con las FARC, el grupo guerrillero más antiguo de América Latina.

Kailash Satyarthi (India, 2014): Compartió el Nobel con Malala Yousafzai por su lucha contra el trabajo infantil y su defensa del derecho a la educación. Su activismo liberó a miles de niños de la explotación laboral.

Tawakkul Karman (Yemen, 2011): Ganó el Nobel de la Paz por su liderazgo en la lucha no violenta por los derechos de las mujeres, la democracia y la paz en Yemen. Como activista y periodista, se convirtió en una figura clave durante la Primavera Árabe, promoviendo reformas democráticas y el empoderamiento femenino en un contexto de opresión.

Ellen Johnson Sirleaf (Liberia, 2011): Compartió el Nobel con Leymah Gbowee y Tawakkul Karman por su liderazgo como la primera mujer presidenta de África, promoviendo la paz, la democracia y el empoderamiento de las mujeres.

Leymah Gbowee (Liberia, 2011): Compartió el Nobel con Ellen Johnson Sirleaf y Tawakkul Karman por su liderazgo en movilizar a las mujeres liberianas para acabar con la guerra civil y promover la paz y la reconciliación en su paí

Liu Xiaobo (China, 2010): Fue galardonado por su lucha no violenta en favor de los derechos humanos y la democracia en China. Como activista y académico, su defensa de las libertades fundamentales lo convirtió en un símbolo de resistencia pacífica.

Martti Ahtisaari (Finlandia, 2008): Fue galardonado por su mediación en conflictos internacionales, incluyendo Kosovo e Indonesia. Su enfoque pragmático y su dedicación a la resolución pacífica de disputas han tenido un impacto global.

Al Gore (EE. UU., 2007): Compartió el Nobel con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por sus esfuerzos en sensibilizar al mundo sobre el cambio climático, especialmente a través de su documental Una verdad incómoda.

Muhammad Yunus (Bangladesh, 2006): Compartió el Nobel con el Banco Grameen por su papel pionero en el desarrollo de los microcréditos, proporcionando acceso financiero a los más pobres y promoviendo el desarrollo económico sostenible

Mohamed El-Baradei (Egipto, 2005): Compartió el Nobel con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) por sus esfuerzos en prevenir la proliferación nuclear y promover el uso pacífico de la energía atómica. Su labor fortaleció la seguridad internacional.

Wangari Maathai (Kenia, 2004): Reconocida por su liderazgo en el Movimiento Cinturón Verde, que combatió la deforestación y empoderó a mujeres rurales en Kenia. Su trabajo vinculó la sostenibilidad ambiental con la justicia social y la paz.

Shirin Ebadi (Irán, 2003): Fue galardonada por su defensa de los derechos humanos, especialmente de mujeres y niños, en Irán. Como abogada y activista, promovió la democracia, la igualdad de género y la justicia en un entorno represivo.

Jimmy Carter (EE. UU., 2002): Fue galardonado por su trabajo a favor de la resolución pacífica de conflictos internacionales, la promoción de los derechos humanos y su labor humanitaria a través del Centro Carter, fortaleciendo la democracia y la paz mundial.

Kofi Annan (Ghana, 2001): Recibió el Nobel de la Paz junto con la ONU por su liderazgo como Secretario General. Promovió la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, fortaleciendo el papel de la ONU en resolver conflictos globales y combatir la pobreza.

Kim Dae-Jung (Corea del Sur, 2000): Fue galardonado por su política de reconciliación con Corea del Norte conocida como la “Política del Sol”. Su enfoque diplomático impulsó el diálogo y redujo tensiones en la península coreana.

John Hume (Irlanda del Norte, 1998): Compartió el Nobel con David Trimble por su liderazgo en el Acuerdo de Viernes Santo, que puso fin al conflicto en Irlanda del Norte. Hume promovió el diálogo y la reconciliación entre las comunidades enfrentadas.

David Trimble (Irlanda del Norte, 1998): Compartió el Nobel con John Hume por su papel en el Acuerdo de Viernes Santo, que puso fin al conflicto en Irlanda del Norte, promoviendo la paz y el diálogo entre comunidades.

Jody Williams (EE. UU., 1997): Fue reconocida por su liderazgo en la Campaña Internacional para la Prohibición de Minas Antipersonales, logrando un tratado internacional que prohibió su uso y salvó miles de vidas en zonas de conflicto.

Carlos Filipe Ximenes Belo (Timor Oriental, 1996): Compartió el Nobel con José Ramos-Horta por sus esfuerzos para lograr la independencia de Timor Oriental. Como líder religioso, promovió la paz y la reconciliación en medio de la opresión y la violencia.

José Ramos-Horta (Timor Oriental, 1996): Compartió el Nobel de la Paz con Carlos Filipe Ximenes Belo por sus esfuerzos para resolver el conflicto en Timor Oriental. Su defensa no violenta y diplomática ayudó a lograr la independencia de su país.

Józef Rotblat (Reino Unido/Polonia, 1995): Fue galardonado junto a los Conferencias Pugwash por su labor en la reducción de armas nucleares y su promoción de la cooperación internacional para la seguridad mundial.

Shimon Peres (Israel, 1994): Compartió el Nobel de la Paz con Isaac Rabin y Yasser Arafat por su papel en los Acuerdos de Oslo, que impulsaron el diálogo entre Israel y Palestina, marcando un avance hacia la coexistencia pacífica y la resolución del conflicto.

Yasir Arafat (Palestina, 1994): Compartió el Nobel de la Paz con Shimon Peres e Isaac Rabin por su papel en los Acuerdos de Oslo, que establecieron un marco para la paz entre Israel y Palestina, marcando un paso hacia la resolución del conflicto.

Isaac Rabin (Israel, 1994): Ganó el Nobel de la Paz junto a Shimon Peres y Yasser Arafat por su papel en los Acuerdos de Oslo, un hito en los esfuerzos por la paz entre Israel y Palestina. Estos acuerdos buscaban resolver el conflicto mediante el reconocimiento mutuo y la cooperación, marcando un avance significativo en el Medio Oriente.

Frederik Willem de Klerk (Sudáfrica, 1993): Compartió el Nobel con Nelson Mandela por su papel en el fin del apartheid. De Klerk impulsó reformas que llevaron a la transición pacífica hacia una Sudáfrica democrática, los derechos humanos y la reconciliación.

Rigoberta Menchú Tum (Guatemala, 1992): Ganó el Nobel de la Paz por su lucha en favor de los derechos indígenas y la justicia social en Guatemala. Como activista maya quiché, documentó los abusos sufridos por su comunidad durante el conflicto armado y promovió

Mijaíl Serguéyevich Gorbachov (Unión Soviética, 1990): Recibió el Nobel de la Paz por su liderazgo en las reformas de la Perestroika y la Glasnost, que contribuyeron al fin de la Guerra Fría. Su enfoque hacia la desmilitarización y el diálogo internacional marcó un cambio histórico.

Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987): Ganó el Nobel de la Paz por su liderazgo en la creación del Plan de Paz de Esquipulas, que promovió el fin de los conflictos armados en Centroamérica. Su enfoque diplomático impulsó la reconciliación y la democratización en la región.

Elie Wiesel (Rumania/EE. UU., 1986): Recibió el Nobel de la Paz por su papel como defensor de los derechos humanos y su lucha contra el olvido del Holocausto. A través de su activismo y escritura, buscó preservar la memoria y promover la dignidad humana.

Desmond Mpilo Tutu (Sudáfrica, 1984): Recibió el Nobel de la Paz por su liderazgo no violento contra el apartheid. Como arzobispo y activista, promovió la justicia racial, la reconciliación y los derechos humanos en Sudáfrica.

Lech Wałęsa (Polonia, 1983): Ganó el Nobel de la Paz por su liderazgo en el movimiento sindical Solidaridad, que desafió al régimen comunista en Polonia. Su trabajo inspiró reformas democráticas y fortaleció los derechos laborales y civiles.

Alva Myrdal (Suecia, 1982): Compartió el Nobel con Alfonso García Robles por su trabajo en favor del desarme nuclear. Fue una destacada diplomática y líder en las negociaciones internacionales para reducir las tensiones armamentistas durante la Guerra Fría.

Alfonso García Robles (México, 1982): Compartió el Nobel de la Paz con Alva Myrdal por su liderazgo en las negociaciones para el Tratado de Tlatelolco, que estableció a América Latina y el Caribe como una zona libre de armas nucleares.

Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980): Recibió el Nobel de la Paz por su activismo en favor de los derechos humanos y su resistencia no violenta contra las dictaduras militares en América Latina, siendo un símbolo de lucha por la justicia social.

Teresa de Calcuta (India, 1979): Ganó el Nobel de la Paz por su incansable trabajo al servicio de los más pobres y enfermos a través de las Misioneras de la Caridad. Su vida simbolizó la compasión y el cuidado hacia los marginados.

Mohamed Anwar Sadat (Egipto, 1978): Compartió el Nobel con Menachem Begin por su liderazgo en los Acuerdos de Camp David, que llevaron al primer tratado de paz entre Israel y un país árabe, Egipto.

Menachem Begin (Israel, 1978): Compartió el Nobel con Anwar Sadat por su papel en los Acuerdos de Camp David, que llevaron a un tratado de paz entre Israel y Egipto, el primero entre Israel y un país árabe.

Betty Williams (Irlanda del Norte, 1976): Compartió el Nobel con Mairead Corrigan por fundar el Movimiento de Paz de Irlanda del Norte, trabajando para acabar con el conflicto sectario mediante iniciativas comunitarias no violentas.

Mairead Corrigan (Irlanda del Norte, 1976): Compartió el Nobel con Betty Williams por fundar el Movimiento de Paz de Irlanda del Norte, promoviendo una solución no violenta al conflicto sectario en la región.

Andrei Dmitrievich Sájarov (Unión Soviética, 1975): Fue galardonado por su defensa de los derechos humanos y su oposición al uso de armas nucleares. Como científico y activista, abogó por reformas democráticas y mayor libertad en la Unión Soviética.

Seán MacBride (Irlanda, 1974): Recibió el Nobel de la Paz por su incansable labor en favor de los derechos humanos y la paz. Como fundador de Amnistía Internacional y figura clave en la Convención Europea de Derechos Humanos, su trabajo defendió la dignidad y la justicia global.

Eisaku Satō (Japón, 1974): Compartió el Nobel con Seán MacBride por su política en favor del desarme nuclear y su contribución al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), promoviendo la paz en un contexto de tensiones globales.

Lê Đức Thọ (Vietnam, 1973): Fue seleccionado junto a Henry Kissinger por las negociaciones del Acuerdo de Paz de París, que buscaba terminar la guerra de Vietnam. Rechazó el premio, alegando que la paz aún no se había alcanzado.

Henry A. Kissinger (EE. UU., 1973): Compartió el Nobel con Lê Đức Thọ por las negociaciones que llevaron al Acuerdo de Paz de París, buscando poner fin a la guerra de Vietnam. Su premio generó controversia debido a la continuación del conflicto.

Willy Brandt (Alemania, 1971): Fue premiado por su política de Ostpolitik, que promovió la reconciliación entre Alemania Occidental y el bloque del Este. Su gesto en Varsovia y su enfoque en el diálogo fortalecieron la paz en una Europa dividida.

Norman E. Borlaug (EE. UU., 1970): Fue reconocido por su papel en la Revolución Verde, desarrollando técnicas agrícolas y variedades de trigo resistentes que ayudaron a combatir el hambre y salvar millones de vidas en países en desarrollo.

René Cassin (Francia, 1968): Fue galardonado por su papel clave en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su trabajo estableció principios fundamentales de libertad, igualdad y dignidad, marcando un hito en el derecho internacional.

Martin Luther King Jr. (EE. UU., 1964): Ganó el Nobel de la Paz por su lucha no violenta contra el racismo y la injusticia en Estados Unidos. Su liderazgo en el movimiento por los derechos civiles marcó un antes y un después en la igualdad racial.

Linus Carl Pauling (EE. UU., 1962): Recibió el Nobel de la Paz por su incansable activismo contra las armas nucleares y su liderazgo en la creación del Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares. Fue el único en ganar dos Nobel no compartidos (Química y Paz).

Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld (Suecia, 1961): Recibió el Nobel póstumo por su labor como Secretario General de la ONU, promoviendo la paz y la diplomacia internacional, incluso en situaciones de conflicto.

Albert Lutuli (Sudáfrica, 1960): Fue galardonado por su liderazgo no violento en la lucha contra el apartheid. Como presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), abogó por la igualdad y la justicia en una Sudáfrica profundamente dividida por el racismo.

Philip J. Noel-Baker (Reino Unido, 1959): Fue galardonado por su dedicación a la paz y el desarme, promoviendo la cooperación internacional para evitar conflictos armados. Su trabajo como diplomático y académico ayudó a fortalecer el papel de las Naciones Unidas en la búsqueda de la paz global.

Georges Pire (Bélgica, 1958): Recibió el Nobel de la Paz por su trabajo humanitario con refugiados europeos tras la Segunda Guerra Mundial. A través de su organización, promovió la rehabilitación y la reintegración social de los desplazados.

Lester Bowles Pearson (Canadá, 1957): Recibió el Nobel de la Paz por su papel como arquitecto de la primera fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, que ayudó a resolver la crisis de Suez, estableciendo un precedente para la diplomacia internacional.

George Marshall (EE. UU., 1953): Recibió el Nobel de la Paz por el Plan Marshall, que promovió la recuperación económica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, fortaleciendo la estabilidad y la paz en la región.

Albert Schweitzer (Francia/Alemania, 1952): Fue galardonado por su labor humanitaria y su filosofía de la “reverencia por la vida”. Fundó un hospital en Gabón, dedicando su vida al cuidado médico en África.

Léon Jouhaux (Francia, 1951): Fue reconocido por su labor como sindicalista en promover la justicia social y los derechos de los trabajadores, además de su compromiso con la paz y la cooperación internacional en la posguerra.

Ralph Bunche (EE. UU., 1950): Fue el primer afroamericano en ganar el Nobel de la Paz por su mediación en la resolución del conflicto árabe-israelí tras la guerra de 1948. Su papel en las negociaciones de armisticio marcó un hito en la diplomacia internacional y en la promoción de la paz.

John Raleigh Mott (EE. UU., 1946): Recibió el Nobel por su trabajo en la expansión del movimiento YMCA y por fomentar la cooperación entre las organizaciones cristianas, promoviendo la paz y la comprensión internacional.

Emily Greene Balch (EE. UU., 1946): Fue galardonada por su trabajo en favor de la paz mundial, especialmente como líder de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, promoviendo el desarme y la cooperación internacional.

Luis Donaldo Colosio (1950-1994) es considerado un hombre de paz por su visión de un México más justo y democrático. Su campaña presidencial promovió la reconciliación, el desarrollo social y la equidad, buscando un cambio pacífico y progresista en el país.

Héctor Aguilar Camín (1946) es considerado un hombre de paz por su trabajo intelectual y periodístico, promoviendo el diálogo, la democracia y la reflexión crítica sobre los problemas sociales y políticos de México.

Jaime Sabines (México, 1926-1999): Fue uno de los poetas más destacados de México, conocido por su estilo directo y emotivo que conectaba profundamente con sus lectores. Sus poemas, que abordan temas como el amor, la muerte y la cotidianidad, lo han consolidado como una figura central de la literatura en lengua española

Samuel Ruiz García (1924-2011) es considerado un hombre de paz por su defensa de los derechos humanos y su trabajo en favor de los pueblos indígenas de Chiapas. Como obispo, promovió la justicia social a través de medios pacíficos y se destacó como mediador en conflictos, buscando siempre la reconciliación y la dignidad.

Salvador Zubirán (1898-1998) fue un médico y científico mexicano, reconocido por su trabajo en el campo de la nutrición y la medicina preventiva. Es considerado un hombre de paz debido a su contribución a la mejora de la salud pública en México, enfocándose en la lucha contra la desnutrición y las enfermedades relacionadas.

Ricardo Flores Magón (1874-1922) es considerado un hombre de paz por su lucha pacífica por la justicia social y los derechos humanos, promoviendo ideales anarquistas a través de su periodismo y activismo.